La magia de los espejos: Además de iluminar ambientes y hacerlos más grandes activan buenas energías
Además de iluminar ambientes y hacerlos más amplios, los espejos activan las energías positivas. Los expertos recomiendan huir de los espejos con tintes o colores grisáceos ya que traen energías de su mismo color.
El Feng Shui tradicional no ha otorgado una excesiva importancia al mundo de los espejos en la decoración. Es justo ahora cuando las nuevas tendencias apuntan hacia el arte de combinarlos, de manera que consigamos alcanzar la armonía necesaria y la energía positiva en nuestro entorno, ya sea laboral o familiar.
Sea como fuere, lo evidente es que dependiendo de la forma en la que ubiquemos los espejos en nuestro entorno podremos dotar de una mayor o menor iluminación a nuestros espacios físicos, y no podemos olvidar que la luz es energía y además, lo es positiva. El Feng Shui moderno cree que saber colocar los espejos puede mejorar ciertos problemas espaciales ya que si los ubicamos en espacios oscuros podemos contribuir a descubrir entradas y dotar de mayor luminosidad a los espacios porque reflejan la luz y el paisaje cercano.
Además, la explicación esotérica se basa en creer que según se ubiquen los espejos en determinadas estancias podremos atraer con mayor efectividad la prosperidad a nuestro hogar u oficina, como es el caso de los vestíbulos de entrada o el comedor. Además, en un comedor de dimensiones reducidas, decorar con espejos amplía el horizonte visible y si se combinan con varias lámparas, la sensación de amplitud todavía se hace mayor. Los lugares ideales, además del comedor podrían ser el hall o vestíbulo de entrada, baños y comedor.
No obstante, los expertos decoradores explican que no hay que caer en el barroquismo a la hora de decorar ni en abusar de su uso puesto que se puede obtener el efecto contrario, además de quedar fuera de moda o anticuado. Carolina Betancourt, experta en Feng Shui sostiene que los espejos son objetos decorativos y que cuando se inventó el Feng Shui no existían. Carolina recomienda no tener espejos partidos que distorsione la imagen, que tengan puntas o filos “porque cortan las energías, ni tampoco se deben usar aquellos que partan la cara, que se vea solo una mitad", aconseja. Además, se debe tener cuidado al utilizarlo en interiores ya que debemos evitar que los espejos reflejen figuras, cuadros u otros objetos.
En el vestíbulo de entrada y pasillos recomienda que se encuentren a la altura correcta para darse un último vistazo antes de salir o reflejar un foco de luz natural que de la bienvenida a los visitantes. Si se rompe un espejo, para evitar los siete años de mala suerte, solo tendrá que cambiarlo por uno nuevo.
La escritura japonesa, o “Zen”, es una tipo de escritura-dibujo cuyo objetivo es el el conocerse interiormente.Esta clase de caligrafía en Japón se ha utilizado desde tiempos remotos como método de conexión entre el hombre y el cosmos. En esta técnica, es fundamental a la hora de ponerla en práctica, tener la mente totalmente vacía, en blanco, abierta a toda clase de posibilidades. Para ello, se deberá preparar la mente a través de la meditación, de la experiencia y de nuestras vivencias más íntimas. No persigue ni la perfección ni la belleza, lo que cuenta únicamente es el acto en sí mismo, reflejando de esta forma la naturaleza en su pleno estado.
En la escritura Zen, no existe el pasado, presente o futuro; sino por el contrario, solo existen el “aquí y ahora”. No podemos dejar de recordar que para esta cultura, el camino de la vida consiste justamente en ser como somos. Entonces las letras fluyen de ellas mismas.
Para la práctica de esta caligrafía, es necesario que la mente esté vacía, siendo ella la que incluye el todo de nuestro ser. Así, se logra el equilibrio a partir del desequilibrio, se encuentra la armonía. La conexión que hay entre cerebro y manos al momento de escribir, proporciona la limpieza de la mente, poniendo los pensamientos en otro plano, desplazándolos del centro evadiendo las preocupaciones que tenemos y que también nos encierran en nosotros mismos.
Al comenzar con la práctica de la escritura japonesa, es necesario tener en cuenta dos aspectos: la postura y la respiración. Para ello hay que poner el pie izquierdo sobre el lado derecho del cuerpo, y el pie derecho sobre el lado izquierdo. Esta postura se realiza sentado sobre un almohadón en el piso, encima de una silla o sillón, y con los pies cruzados atrás o adelante. Al adoptar esta posición, hay que mantener derecha la columna vertebral sin forzarla, manteniendo los hombros totalmente relajados.
Al dibujar los ideogramas de este idioma, se están representando ideas. Por eso es elemental practicarlo. Al reproducir la idea que cada ideograma representa, nos distrae tanto como escribir en un idioma que ya conocemos.
Otras cosas a tener en cuenta son por ejemplo, el buscar un lugar de la casa o sitio donde se piensa realizar la técnica que sea iluminado, emplear papel de arroz tinta china de barra y un pincel tipo brocha. La tinta china se disuelva con agua sobre un trozo de mármol. El pincel se debe tomar desde el extremo con los dedos pulgar, índice y mayor. Y por último, no se debe apoyar el brazo....Maria
El Zen tiene su origen en la India, hace unos dos mil quinientos años, en la época de Buda (el Buda Sakyamuni).
El Zen partió del budismo, pero no es ni una filosofía ni una religión. Se basa en el saber de uno mismo. Podríamos decir en el conocimiento esencial de uno mismo, llevandonos a un presente disuelto y concentrado a la vez. Igualmente receptivo y creativo, llevando a la plenitud al individuo y potenciando sus capacidades.
El Zen no representa sólo una forma de vida placentera o de cierta quietud donde lo caótico del mundo y las situaciones conflictivas desaparecen por los modelos zen, sino que representa un elemento de visión y fuerza que nos lleva a afrontar las situaciones desde dentro de uno mismo.
EL Zen y la pintura creativa
Vinculado al arte, nos hace reconocer los principios esenciales y fluir de una manera sencilla, así como llevar el alma a nuestras creaciones, a nuestras pinturas, es decir darlas vida y vibración, sin partir obligatoriamente de técnicas impuestas, sino más bien descubriendo los modos de expresarnos. Desde este punto de vista la técnica no es otra cosa que sensibilidad despierta, una capacidad de investigar con los recursos artísticos naturales, los colores, las formas y vibraciones, los paisajes internos. Ver, sentir, implicarse en el proceso, dejando que se desvele, olvidándonos de la imitación o la producción que no venga de la satisfacción y paradójicamente anunciando un camino más imaginativo y personal para el individuo.
El Zen en la Pintura Creativa nos conecta a la corriente artística y a la imaginación, manteniendo el vínculo natural con nosotros mismos (meditación activa) a la hora de crear. Supone adentrarse en el ahora y tener una visión de la creación que contempla las energías universales: receptiva y creativa.
La pintura zen profundiza específicamente en el (Chi) o flujo de energía, y en la esencia que permite la creación artística sin esfuerzo y libremente, sin ideas preconcebidas, a partir de la actitud receptiva y del contacto con nosotros mismos.
Se estimula la sensibilidad artística, los impulsos originales y la imaginación.
Pintura creativa nos sugiere la idea de libertad creadora, donde las ideas o dogmatismos de cómo debe pintarse quedan fuera y donde existe un gran espacio personal. El zen, nos invita a descubrir la pintura mediante el reconocimiento de lo que se mueve en nosotros y de nuestras energías, de nuestra escucha, sensibilidad e imaginación. No resta creatividad, sino que la estimula desde los propios impulsos, necesidades y potenciales del individuo. El poder formar una unidad con nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu, para así formar unidad con nuestra inspiración a la hora de crear.
Las verdaderas raíces místicas y filosóficas del Zen se encuentran en la vida y enseñanzas de Buda, en el siglo VI a.C., hasta las tradiciones espirituales del Hinduismo recogidas en Los Vedas.
El Zen alcanza su expresión definitiva en Japón a mediados del siglo XIII, influyendo en la mentalidad y las costumbres de la cultura tradicional japonesa.
El Zen llega a occidente influenciando con su filosofía y práctica en diversos ámbitos, entre ellos la arquitectura y la decoración.
La filosofía o base espiritual del Zen se centra en la iluminación y búsqueda de armonía y paz interior a través de acciones simples y cotidianas.
Las distintas actividades de la práctica Zen influyen en el espíritu de la decoración El arte de la pintura o la caligrafía, la meditación, los rituales, las artes marciales, la ceremonia de servir el té o el arreglo de flores, son algunas de las actividades que definen el Zen.
Cada una de estas actividades tiene como objetivo la iluminación. Todas exploran distintas características de la experiencia Zen y pueden ser usadas para entrenar la mente . Estos mismos conceptos y búsquedas son los que inspiran al Zen en occidente.
"La filosofía Zen es una mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes. Es una forma de vida típicamente japonesa, y aún así refleja el misticismo de la India, el amor de la naturalidad y espontaneidad del Taoísmo y el pragmatismo profundo de la mente Confusianista."
El Zen, a través de la simplicidad, busca alcanzar la armonía y la tranquilidad necesarias que requieren estos tiempos modernos. Occidente encuentra paz en su filosofía adptándola al diseño de interiores y jardines, con una serie de recursos mínimos, espacios ordenados, colores claros y líneas simples.
Colores claros, ambientes despojados y mucho orden, son características básicas del minimalismo. El Zen busca alejarse de la ornamentación excesiva y el "barroquismo". El equilibrio que logra está dado por pocos objetos, materiales naturales y presencia de aromas, algo propio del estilo Zen.
El encuentro con el Zen nos lleva a lograr espacios de paz y armonía que nos permitan dejar afuera "el tumulto" del mundo contemporáneo. Asociado a su filosofía original, la decoración Zen busca la reflexión y el descanso del mundo exterior.
Colores Los colores utilizados en la decoración o estilo Zen son principalmente el blanco y toda la gama de colores neutros: ocres, grises y beiges. El color sólo puede estar dado por algún objeto decorativo, como una pincelada de verde o rojo en algún elementos o detalle puntual.
Materiales Los materiales más utilizados en el Zen son aquellos en estado natural o poco industrializados: madera natural, piedra, etc. En baños y cocinas se prefiere la piedra antes que la cerámica. Los pisos de madera clara, se prefieren a los pisos oscuros.
Muebles Los muebles dentro del estilo Zen deben seguir la máxima simplicidad en sus líneas. Muebles bajos, de líneas rectas que invitan al orden y, en su mayoría, conservan el color de la madera natural. Se deben evitar muebles con curvas y barroquismos que no combinen de forma natural con el sentido de simplicidad del Zen.
Las maderas de colores claros van muy bien con el estilo Zen, aunque se puede utilizar una madera oscura si todos los demás elementos decorativos son claros.
Iluminación La luz siempre debe ser sutil, indirecta, con artefactos escondidos, logrando un ambiente suave y sensual, propicios para la meditación y el descanso.
La elección de objetos decorativos debe ser cuidada y austera. Entre los pocos adornos que permiten estos espacios podemos destacar los objetos de cristal o madera, aunque sobre un mueble de madera un jarrón de cristal sea lo más adecuado. Las paredes pueden estar desnudas, aunque permite colocar algún cuadro cuidando que el tipo de marco y la lámina combinen con la decoración general.
Los toques budistas, las imágenes o reliquias, bien combinan con la decoración Zen, que en un principio surge como descanso del mundo exterior, retiro de meditación y técnicas espirituales.
En el budismo Zen, la manera de cocinar y de alimentarse se concibe como kaisek, término que hace referencia a la forma de llegara a la armonía, la naturaleza y la moderación. Este listado de reglas que rigen la alimentación Zen busca que el organismo se “alimente” en el sentido de que obtenga lo que es necesario para su funcionamiento y nada más.
Seguir estos consejos puede llevarnos a mejorar nuestra calidad de vida, sintiéndonos más libres y fuertes.
1. Comer sólo cuando se tenga hambre y beber sólo cuando se tenga sed.
2. No beber durante las comidas, los líquidos (en la menor cantidad posible) deben beberse después de las comidas, así no diluyen el jugo gástrico y entorpecen la digestión.
3. Evitar los alimentos contaminados como colorantes, conservantes, edulcorantes o aquellos que tienen insecticidas. Estos aditivos se encuentran en fiambres, embutidos, conservas, gaseosas, aderezos y enlatados.
4. Consumir alimentos siempre frescos: frutas y vegetales de estación, vale que siempre recuerdes la estación en la que están disponibles cada uno para evitar ingerir alimentos madurados artificialmente.
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACION SALUDABLE....
1. Masticar entre 50 a 100 veces, eso hace la que boca este húmeda y salive, disminuyendo la sensación de sed durante la comida y así no necesitar tomar líquidos mientras se come.
2. Consumir más alimentos calientes que fríos.
3. Optar por una alimentación que no sea extremista y buscar el equilibrio de los sabores en alimentos recomendados como arroz, trigo, centeno, maíz, cebada y alimentos al horno, vapor o salteados.
5. Salar con sal marina y no refinada.
6. Descartar para siempre el café y consumir té chino o japonés.
7. Sustituir la azúcar blanca o morena por miel pura de abeja para endulzar.
8. No abusar de las especias y suprimir los condimentos industriales.
espero que estos consejos zen os sirvan para que el cuerpo y el alma caminen juntas....Maria
El Zen no es ni razonar ni teorías. No es un conocimiento que deba saberse con la mente; es una práctica, una experiencia que es tanto objetiva como subjetiva. Tampoco disocia el cuerpo de la mente, lo fisiológico, ni lo consciente de lo inconsciente. Se dirige hacia la totalidad del ser., Esto es lo normal de la actitud Zen, abarcar las contradicciones, hacer de ellas una síntesis y realizar el equilibrio. El espíritu moderno de libertad debe liberarse de viejas supersticiones, de creencias y de limitaciones formales para encontrar en sí mismo el origen de una moral auténtica, a la vez personal y universal, ligada a la conciencia profunda de la vida.” (Taisen Deshimaru)
Zen y sabiduría
El Zen abarca un alto grado de conciencia de sí mismo y de paz interior; abandonando el egoísmo individual y aprendienso a poner la mente en reposo o en blanco. Se accede a esta sabiduría por la puerta del silencio y sin deseo de provecho.”Tened las manos abiertas, toda la arena del desierto pasará por ellas. Cerrad las manos: sólo obtendréis algunos granos de arena.” (Maestro Dogen).
Zen y creatividad
La actividad viene de la espontaneidad “aquí y ahora”. Es la actitud más realista y más apropiada. En el Zen la vida cotidiana se funda en la espontaneidad y en el entrenamiento en la concentración del cuerpo.Por eso, sólo quien practica puede realizar “aquí y ahora” sus potenciales, despertándose a su verdadera naturaleza, volviéndose plenamente él mismo. La creatividad no sólo tiene que ver con el genio, el niño es espontáneamente creador. Cada uno en su vida debe volverse creador.
Zen y eficacia
El Zen no es una técnica de evasión ni de huída. Al contrario, la práctica de zazen al desarrollar nuestra energía y nuestra concentración en el instante presente, nos permite afrontar la realidad cotidiana con una calma, de la que nosnos creiamos capaces. Ante las dificultades, frente a los problemas, la reacción justa y eficaz se produce por sí misma, espontáneamente, pues nos hemos liberado de los obstáculos interiores que antes nos parecian imposibles. Es en la actividad misma en donde encontramos nuestra verdadera paz interior.
Zen y libertad
Traspasar los límites de nuestros propios conflictos, sentirse uno con todos los demás, comportarse naturalmente; es la vía de la libertad. La verdadera libertad es interior y surge de la práctica de zazen. Naturalmente la conciencia se vuelve más amplia y la confianza en sí aparece. Nuestra vida no es ni pequeña, ni estrecha, ni solitaria.
Zen y religión
El Zen es el capítulo principal de todo el Budismo. Pero es ante todo y esencialmente: contacto con lo absoluto en nosotros mismos, despertar a la realidad más allá de las apariencias visibles. Comprensión de nuestra naturaleza humana profunda, invisible. El Zen se sitúa más allá de todas las religiones tradicionales pero como es la raíz misma del espíritu religioso, puede vivir entre todas las religiones, darle a cada una su verdadero poder religioso, puede vivir entre todas las místicas, como un pez en el agua. “El agua -decía Dogen- es la vida para el pez, pero el pez es también la vida para el agua.”
Zen y arte
El Zen fue en el pasado una prodigiosa renovación cultural, primero en China, luego en Japón. En las civilizaciones del extremo oriente, la pintura y la poesía clásicas, en las que hay como representantes los más inminentes monjes zen, están impregnados de la creacion de la naturaleza y de las relaciones del hombre con ella. La creación artística procede de una íntima comunión con los elementos y las estaciones. En esta concepción del arte, lo que prima de una manera absoluta, es la espontaneidad. Por eso tanto la pintura como la caligrafía zen, deben surgir de una sola vez, no deben ser retocadas. Y sin embargo esta espontaneidad sólo se obtiene después de una larga práctica, de una paciente maduración interior.En China y más aún en el Japón, la influencia del Zen se extendió a todas las artes, el teatro y la caligrafía, la danza tradicinal y la cerámica. Recordemos también que muchos rasgos específicos de la vida cotidiana china japonesa se desarrollaron bajo la influencia del Zen: la admiración atenta de la naturaleza, el arte de los jardines, la elegante austeridada de la arquitectura y de la decoración, el arte de las flores, la ceremonia del té....
Los colores en las velas son muy importantes ya que cada uno de éstos nos indicará cosas diferentes, es decir, cada color tiene su propia vibración, que puede ser o no favorable para todas las personas. Cada persona debe encontrar el color con el que armoniza.
VELAS DE COLORES:
Blanco:
Esta vela se usa para todo lo que tenga que ver con las facetas lunares, es el símbolo de la Luna. Ayuda a fomentar la imaginación, potenciando el aspecto creativo y la fertilidad. Este color es muy importante en la gama cromática y es el tono que representa la feminidad. Aumenta la fuerza espiritual. Simboliza la fe, la pureza, la verdad y la sinceridad y por esto puede ayudar a romper maldiciones o condiciones adversas. Aspectos positivos: Limpieza, luz, modestia, espiritualidad, sinceridad, verdad,inocencia y esperanzas. Aspectos negativos: Debilidad, delicadeza, cobardía, enfermedad, timidez, falta de vigor, nerviosismo, impotencia, impureza y debilidad.
Rojo:
Esta vela está relacionada con todos los conceptos masculinos. Simboliza los albores de la humanidad y es la más indicada para potenciar la autoridad, la virilidad, la juventud y todos los impulsos creadores. Este color es importante en las composiciones cromáticas ya que, en combinación con el azul y el amarillo, es fuente creadora de los demás colores. Representa amor, sexualidad, buena salud y vigor físico, es el color de la sangre. Aspectos positivos: Es el color del calor, de la calidez, del coraje, del amor, de la creación, del dinamismo, del entusiasmo, del nacimiento y del triunfo. Aspectos negativos: Representa el odio, deseo, cólera, rebelión, pasión incontrolada, anarquía, peligro, guerra, derrame de sangre, violencia, crueldad y venganza.
Amarillo:
Esta vela se asocia con las ondas mentales del ser humano y con la expresión material. Simboliza el comercio, el orden, el razonamiento, el criterio, el sentido común y la lógica. Este color es otro de los importantes en la gama cromática y se usa para resaltar el resto de las tonalidades. Representa la perfección, riqueza, poder, gloria, gozo y fe. Aspectos positivos: Alegría, vida, calidez, fuerza, luminosidad, luz, intelecto. Aspecto negativo: Celos, enfermedad, discusiones, desacuerdo, cobardía, decadencia, enfado, inconstancia.
Morado:
Esta vela es vinculada con los místicos tiene influencia sobre las cualidades espirituales, Este color es la tonalidad cromática del aspecto áurico que nos permite entrar en contacto con las Fuerzas Superiores. Representa la ambición, fomenta el progreso en los negocios y atrae el poder, ya sea mundano, psíquico o mágico. Crea tensión y fortalece la voluntad. Aspectos positivos:
Esta vela y la rosa, van estrechamente unidas en el plano emotivo del ser humano. Significan amor, sexo, amistad, afecto y todo lo relacionado con la dualidad. Asimismo simbolizan la sensualidad y sexualidad dado que poseen estímulos afrodisíacos y sus luces nos hablan de belleza, estética y armonía. Nos da entendimiento, salud, tranquilidad, protección, paz, felicidad en general, aumenta la capacidad de percibir lo espiritual y paciencia. Aspectos positivos: Fidelidad, inspiración, tranquilidad, verdad, entendimiento, serenidad, esperanza, devoci ón, calma, sinceridad, intuición, piedad. Aspectos negativos: Depresión, melancolía, frigidez, reserva, llanto, tristeza, apatía, pena.
Rosa:
Esta vela simboliza la fraternidad, el amor propio y la vanidad; siendo características principalmente femeninas. La tonalidad que posee enciende la ternura y los sentimientos nobles, tendiendo a suavizar la agresividad innata en el hombre pues frena la violencia y los impulsos irreflexivos y violentos. Vence al mal, también significa honor, amor, moralidad, amistad y el éxito en general. Aspectos positivos: Romance, belleza, equilibrio, suavidad, afecto, armonía, vida sana. Aspectos negativos: Su mezcla del rojo y blanco lo hacen menos destructivo e impetuoso, menos centrado en sí mismo y menos estimulante.
Verde:
Esta vela como ninguna otra se conecta a la realidad del mundo en que vivimos, con sus angustias y dificultades, con sus penas y alegrías, con sus éxitos y fracasos. Es el arquetipo de lo material. Simboliza la circunspección, la perseverancia, el sentido de responsabilidad, lo trascendente y profundo del pensamiento. Este color corresponde a la tonalidad cromática por excelencia que se manifiesta en la naturaleza; o sea, es el color de la Creación Material. Representa el dinero, la suerte, el éxito con las finanzas y prosperidad, la fertilidad, las buenas cosechas y la cooperación. Aspectos positivos: Calma, inmortalidad, juventud eterna, estabilidad, tranquilidad, crecimiento, fertilidad, equilibrio. Aspectos negativos: Celos, avaricia, cobardía, cólera, discordia, discusión, sospecha, resentimiento. Naranja:
Esta vela representa al Sol en la Tierra y se utiliza para solicitar paz, tranquilidad y en demanda de auxilio económico o financiero, así como para pedir protección en los viajes largos, la armonía conyugal, reafirmar la creatividad y desde una perspectiva místico-esotérica, para ser receptores de luz con que sostener nuestro poder psíquico-espiritual. Este color es el componente básico de la gama cromática del Sol, representa la llave de curación merced a su actividad vitalizadora y regenerativa. Se relaciona con el ánimo, aumenta la capacidad para concentrarse, atracción, adaptabilidad y estímulo. Aspectos positivos: Vigor, magnetismo, energía emocional, claridad, lucidez mental, vida. Aspectos negativos: Se han combinado lo negativo del amarillo y el rojo; hay envidia, odio, decadencia, embustes, desconfianza, enfermedad.
Azul oscuro:
Esta vela representa la oscuridad del firmamento, lo insondable y profundo, lo inalcanzable. Necesitamos del brillar de las estrellas para tener esperanza. Simboliza el triunfo del bien sobre el mal. Este color nos habla de la inmensidad del mar, por donde se pierde la mirada. Indica lo inatrapable, lo que está más allá, depresión, malhumor, variabilidad, impetuosidad. Es un color desafortunado y muy deprimente. Aspectos positivos: Muchos de los aspectos del azul celeste, pero oscurecidos por el negro. Aspectos negativos: Infortunio, angustia.
Marrón:
Esta vela se relaciona con la Tierra, con lo que se planta en un suelo bueno y rico para que de frutos y crezca. Simboliza transmutación, el sueño que espera porque vendrá el despertar. Este color tiene poderosas relaciones con el otoño y con la "última hoja", que se pone marrón y se marchita antes de caer. Indica también, la vacilación en todos los asuntos, incertidumbre y duda, neutralidad. Ataca a la energía. Aspectos positivos: Solidaridad, lo práctico, solidez, crecimiento. Aspectos negativos: Fatigas, tristeza, melancolía, nostalgia, ensoñación, aburrimiento.
Gris:
Esta vela se considera neutral ya que la adición del blanco al negro representa la mitigación o superación del mal. Simboliza el estado sombrío de la mente, la zona gris de nuestra conciencia. Es el color de la indiferencia y de la inercia; el de las cenizas que quedan cuando se ha apagado fuego. Indica anulación, estancamiento, neutralidad. Aspectos positivos: Avance, edad, madurez, sabiduría, consuelo. Aspectos negativos: Senilidad, lamentación, estancamiento, indiferencia, inercia, abatimiento. Negro:
Esta vela está relacionada con la noche y la oscuridad, por extensión con la muerte. El negro representa al mal, a los espíritus maléficos y a los poderes del lado oculto. Es el color con que nos entierran, significando la muerte y la tierra de la alquimia. Es la putrefacción y también la germinación a la nueva vida que bulle en las profundidades y la oscuridad. Representa la tristeza y luto, la maldad, la pérdida y confusión. Aspectos negativos: Depresión, desaliento, pesimismo, ruina, calumnia, denigración, difamación. Debemos considerar que las velas negras pueden ser peligrosas pues siempre existe la posibilidad de que atrapen a una entidad astral negativa, por más que se limpie espiritualmente el altar. Estas se utilizan generalmente con almas muertas, con actitudes negativas, para separar, con los 7 espíritus intranquilos y para devolver trabajos de magia negra.
BERGAMOTA Calma Refresca casos de Ansiedad casos de Depresión
ALBAHACA regula la tensión nerviosa Fatiga relaccionada con la mente Depresión
ALCANFOR Protege de accidentes provocados bajo los presagios del signo de Aries. sanea los sitios Atrae los sueños infundados en profecias buen desinfectante se usa como sedacion y tonico.
A nivel mental da equilibrio, pese a su naturaleza estimulante. da animos en los casos de apatía y es útil en situaciones de convalecencia. A nivel físico estimula el corazón, la respiración y la circulación. muy eficaz en casos de hipotension Limpia los pulmones saturados facilita la respiración y se utiliza como inhalador. es eficaz contra l ainapetencia sexual
JARA Evita la soledad Muy beneficioso para conseguir la integración en grupos sociales une al cuerpo con el alma. Despierta el verdadero ser interior.
AVELLANA consigue el bien interior Armoniza el interior de la persona Equilibra las fuerzas del Ying y el Yang.
SANDALO Ideal para los signos que son dirigidos por la luna y elementos los elemntos de aire y agua. Relaja el cuerpo Serena la Mente nos guia a la espiritualidad y recogimiento se usa para consagraciones y protecciones Ayuda en el desarrollo interior
CANELA Afrodisíaco Proteje Cura da energía al cuerpo seguridad capacidad de penetrar en nuestra conciencia psíquica Mejora la economía Atrae al amor
AMBAR Prosperidad Mejora todo en general trasmite las energías da serenidad Atracción y fidelidad Elimina obstáculos Elimina roces Elimina resentimientos y rencores
AZAHAR Afrodisíaco Amor Alegría Suerte Dinero Meditación Provoca sueños que nos liberan de las tensiones emocionales del subconsciente
AZUCENA Paz Calma el dolor producido por las rupturas sentimentales Madurez iniciacion de proyectos
BENJUÍ Purificación Prosperidad Paz Creatividad Desarrolla las cualidades intelectuales Aumenta la comprensión Desarrolla la intuición Ayuda a la estabilidad emocional Protección ante brujería y hechizos
COPAL
Protección Limpieza de personas y lugares Potencia los rituales para que sean eficaces
CEDRO Limpieza y purificación de ambientes espiritualidad Devuelve el equilibrio control sobre la vida propia Prosperidad Bueno para los negocios Elimina bloqueos físicos
EUCALIPTO Protección Purificación de ambientes donde ha habido discusiones Fomenta la salud Acelera los procesos de curación Éxito Prosperidad
LAVANDA Relajante De poderosa acción antiséptica alejar insectos Calma el sistema nervioso dolores de cabeza el estrés los dolores musculares Amor Exorcismos Felicidad Armonía Paz Purificación Limpieza calma y tranquilidad Repele la depresión el amor espiritual conciliar el sueño Protección Claridad de ideas Claridad en las visualizaciones Eleva el espíritu Armoniza la energía espiritual y produce equilibrio
INCIENSO Meditación Protección Bendición Energía Poder Fuerza Purificación Limpieza de ambientes Conexión con las vibraciones altas Otorga energía personal
JAZMIN Afrodisíaco Atrae la buena suerte en el amor Abundancia la depresión Calma los nervios Relaja el cuerpo Elimina las preocupaciones respecto al futuro la autoestima Eleva el espíritu Equilibrio Protección Meditación
ORQUIDEA Afrodisíaca Combate la impotencia de hombres y mujeres Conecta con otras dimensiones y realidades Concentración Facilita entrar en trance Activa y recupera los poderes psíquicos Meditación Poder Fortuna Belleza Amor Salud
LILA el amor Purifica personas y ambientes Potencia la tolerancia flexibilidad con nosotros mismos y con los demás
LOTO Felicidad Armonía Paz Energía Poder Fuerza Creatividad Éxito Fortuna Justicia Bendición Consagración
LIMÓN Purificación Alivia el estrés Calma los nervios alegría Estimulante general Conserva la salud Favorece las energías positivas
MANZANILLA Éxito Fortuna Justicia Calma los nervios Provoca sueños placenteros Protección
MELISA Contra el insomnio Contra el estrés Devuelve el equilibrio emotivo
MENTA Limpieza ritual Contra el agotamiento Revitaliza cuerpo y mente Acelera la curación del cuerpo Restituye a la concentración y la memoria Reconforta ante la pérdida de un ser querido Purificación Éxito Fortuna Justicia afrontar nuevos cambios
MIRRA Protección Meditación Limpieza de personas y lugares Aleja energías negativas Aleja malos espíritus Purificación
NARANJA Purifica Amor Suerte Dinero nos da energía física Adivinación Equilibrio Felicidad Armonía Paz
PATCHOULI Felicidad Armonía Paz Protección Amor
OREGANO Aumenta la claridad del subconsciente Relaja tensiones y preocupaciones espirituales Potenciación de negocios purifica personas y ambientes Amor Protección
ROMERO Protección Limpieza de personas y casas Potencia las propiedades mágicas Afianza la seguridad en uno mismo Contra el odio y el temor Para conseguir una relación amorosa Aclara la mente Aumenta la memoria (ideal en época de exámenes) Bendición y consagración Felicidad Armonía Paz Fuerza de voluntad Inspiración y sabiduría
ROSA Afrodisíaca atrae el amor Alivia los problemas sexuales de las mujeres Inspira el sentimiento de paz y felicidad Elimina las dudas sobre nuestro aspecto Elimina las dudas sobre nuestro atractivo Calma las disputas domésticas Clarividencia y adivinación Creatividad Equilibra Libera Armoníza
RUDA Protección Absorve las energías negativas Rompe los hechizos Para defenderse contra el mal de ojo, los hechizos y la magia negra Aumenta el control mental Inspiración Sabiduría Purifica y limpia
TOMILLO Estimulante general Da fuerza y valor Conserva la salud Ayuda en la depresión Induce sueños agradables Evita pesadillas
VAINILLA Afrodisíaco Revitaliza el cuerpo Activa los sentidos Muy bueno para los esfuerzos físicos.
arte milenario y depurado que los japoneses llaman Ikebana significa, flores que viven, es algo más que de hacer sencillos arreglos florales. El espíritu, la forma, el ritmo vital y la mitología son cuatro elementos esenciales que han dado lugar a ese arte . En la más humilde cabaña del Japón se hallan todavía esas composiciones florales que tanto nos fascinan y cuyo sentido nos era a los europeos hace apenas media generación totalmente indescifrable. el ikebana son una combinación de mitología y estética: la fe expresada por la forma y el espíritu por la belleza.
El zen budismo El núcleo filosófico del Ikebana está arraigado en el denominado zen budismo, todos los arreglos florales han de simbolizar la armonía cósmica. Las tres ramas que sirven de base a todo arreglo de flores y plantas representan las ideas del cielo, el ser humano y la Tierra. La segunda característica es una 'asimetría en armonia' que confiere a los elementos vegetales. El tercer y más importante aspecto del Ikebana estriba en que lo esencial en él no son las flores y los colores, sino el trazado lineal.
La primera representación del Ikebana de que se tiene noticia fue una ofrenda floral a Buda. De esta primera forma esquemática fueron desarrollándose, una tras otra, las más diversas variaciones del Ikebana. En el siglo XV se fijó en el Rikka representación simbólica de un paisaje, el objetivo: Tres ramas principales -Shin (sustancia espiritual), Soe (elemento subordinado) y Nagashi (camino próximo) . Si se añaden entonces cuatro ramas más, la composición gana en profundidad.
Partiendo de esas siete ramas, adquieren las formas de Rikka un desarrollo cada vez más para alcanzar en el siglo XVII dimensiones increíbles de hasta 16 metros de altura y 12 de longitud. A las ofrendas hechas a Buda en los templos, se sumaron enseguida representaciones florales más sencillas, hechas en las propias casas. En el siglo XIX surgió como contrapunto del Rikka el arreglo floral -hecho de flores de té- mucho más libre que lleva el nombre de Chabana. Esta nueva forma es una búsqueda de lo sencillo y lo esencial; nada de forzar la naturaleza, sino hallarla en su expresión más pura.
Hoy en día se emplea el llamado 'Ikebana realista', cuyo material es fácilmente localizable en la naturaleza. 'estilo paisajista': con unas pocas flores y elementos vegetales 'Ikebana no realista' se analizan las propiedades características del material de las plantas, ciertas circunstancias esenciales de una hoja, una rama o una flor, se las observa de acuerdo con su forma, color o 'espacialidad' y se las expone de modo que resalte solamente una de esas propiedades.
Estos dos estilos de dar forma se hallan tan enlazados entre sí que han llegado a dar expresión a diez estilos fundamentales; los cinco del Moribana y los cinco del Heika. Según uno de estos estilos básicos, se arma primero el material, al que se le da forma después 'por intuición', de manera que dé la impresión de 'estar vivo'.
Detalle de un arreglo sencillo Para hacer una de estas composiciones florales básicas podemos comenzar por unas ramas secas de madreselva , debemos alejar las ramas de la planta lo más posible del centro del soporte. Después podemos añadir a las ramas algunos tallos de mahonia (Mahonia aquifolium), pero procuraremos que sean de diferente longitud porque se trata de darle movimiento al arreglo. Tendremos que reservar algunos de estos tallos para darle el toque final a nuestro futuro trabajo de jardinería oriental.
las flores de gerbera, de las que dispondremos en colores variados daran el toque final a nuestra composicion. La distribución que sugerimos es que la flor del color más fuerte, sea colocada en la parte baja del arreglo y en el centro del mismo. La gerbera de tallo más largo iría ubicada más atrás y otra de tallo medio podría estar dispuesta hacia la mitad del soporte. Para culminar nuestro adorno, repartimos la mahonia que habíamos conservado para cubrir el resto del interior del cuenco.
CUANDO PUEDO HAGO ARREGLOS FLORALES ES OTRO DE MIS JOVIS Y MIS FAVORITOS LOS AREGLOS ZEN DAN PAZ Y ARMONIA.....Maria
Según la filosofía Zen la meditación no se puede practicar como un ejercicio común y corriente ni tampoco es un esfuerzo que hay que hacer, no forma parte de nuestros pensamientos, donde terminan nuestros pensamientos comienza la meditación.
La meditación es un estado puro del alma, porque está dentro de nosotros mismos esperándonos.
Es un estado de luz interior, no un estado mental, porque la mente nos confunde. cuando los pensamientos desaparecen se puede ver muy lejos, hasta el final de la existencia.
Sólo hay que dejar que los pensamientos te guien sin hacer nada, relajado, como si estuviéramos durmiendo despiertos en duerme vela.
Después de un tiempo, uno estará consciente, la meditación viene sola, simplemente ocurre.
Hay que cambiar la “Gestalt” es decir, la forma de sentir, porque normalmente tenemos conciencia de los diálogos interiores pero no de los espacios entre cada una de las palabras.
No es posible ver los opuestos, cuando vemos lo opuesto lo demas desaparece. La mente sigue oteando las palabras y por ello no ve los silencios después de cada palabra. Sólo hay que cambiar de enfoque.
Las personas estan equivocadas en la meditación porque creen que es algo aburrido, la verdadera meditación se disfruta enormemente, porque no se trata de otra cosa sino de tranquilidad.
Si uno está relajado, las palabras que surgen con los pensamientos son las figuras de una “Gestalt” o manera de ver, y el silencio es el trasfondo. Tendremos que fijar la atención en el fondo que es el silencio, donde no hay ninguna huella para el pasado. En ese vacío estamos nosotros, como realmente somos.
La mente significa palabras y el Yo esencial significa silencio.
Al principio es difícil pero se puede llegar a que la mente deje de hablar espontáneamente, es como cuando intentamos dormir, no podemos forzar el sueño porque viene solo cuando nos relajamos y abandonamos nuestro diálogo interno.
La meditación aporta inteligencia infinita y la vida se vuelve más rica pero jamás hay que forzarla, ni ser un asceta ni un masoquista para lograrlo. Sólo hay que tener consciencia de nosotros mismos.
La mente nos sigue engañando porque no somos capaces de ver las verdaderas motivaciones de nuestros actos.
Las personas más creativas se convierten en adeptos de la meditación, en realidad meditan sin darse cuenta, se concentran en algo que los motiva.
Las no creativas tienen mayores dificultades, tienen miedo de salirse de su rutina.
Los poetas, los pintores, los músicos, los bailarines logran penetrar la meditación más fácilmente que los hombres de negocios que viven una vida rutinaria y sin la más mínima creatividad.
La mente es el pasado que está controlando el presente y el futuro y nos dice que si seguimos haciendo lo viejo seremos más eficientes porque tenemos ya la experiencia y lo nuevo es lo desconocido.
Por eso, cuando tengamos que escoger entre dos alternativas tendríamos que elegir siempre la nueva, la más difícil, la que requiere una mayor concentracion. Es decir, escoger siempre la conciencia a expensas de la experiencia y así se creará la situación en que la meditación se hará posible....
Bonsai, palabra japonesa compuesta por los signos gráficos: BON (maceta, bandeja, cuenco) y SAI ( planta o árbol ) es la expresion más elevada de arte ya que en él bonsay pueden plasmarse la belleza de los árboles y las características del entorno en que estos se desarrollan.
El bonsai nace en China, como objeto de culto para los monjes taoístas y sólo después este arte se difunde en Japón. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra.
Durante siglos el tener y cuidar los bonsais estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenia asegurada la eternidad, así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de los templos y se convirtieron en fuente de adoración.
En el sur de China el arte del Bonsai consistía en transmitir todas las características de un árbol desarrollado en la naturaleza a un árbol pequeño cultivado en maceta. Se buscaba reproducir estos árboles según los existentes en las altas montañas.
El Bonsai y la filosofía Zen:
Come tu mismo la fruta En cierta ocasión se quejaba su discípulo al maestro: "Siempre nos cuentas historias, pero nunca nos revelas su significado. El Maestro le replicó: "¿Te gustaría que alguien te ofreciera fruta y la masticara antes de dártela? Nadie puede descubrir tu propio significado en tu lugar. Ni siquiera tu maestro.
(Extraido del libro "El canto del pájaro" de Anthony de Mello)
Este cuento nos devela la esencia del Zen.
En esta filosofía nada se enseña, todo se sugiere. El artista aprende una técnica a fuerza de repetición y cuando llega al "Satori" (iluminación) se desprende de la técnica, ya no es el artista dirigiendo conscientemente sus manos, sino por el contrario, se desprende de todo pensamiento y aparece la creación.
El Zen asegura que la iluminación se manifiesta en las actividades diarias de la vida tradicional de Japón. Estas incluyen el arte de la pintura, el diseño de jardines, la ceremonia del té. Cada una de estas actividades es conocida como "Undo" esto es, una vía o camino hacia la iluminación. Las artes son expresiones de espontaneidad, simplicidad, asimetría y vacío a toda su creación. Asi es como el arte del Bonsai refleja los principios de esta filosofía Zen difundida al mundo occidental.
Una de las tendencias más actuales del momento es el estilo Zen. Los occidentales han tratado de adaptar esta sabiduría oriental a su ritmo de vida y a sus costumbres teniendo un importante papel en la decoración. Los conceptos que ase alejan mas de este estilo de decoracion son el clasicismo y la excesiva ornamentación, mientras que los que predominan son la armonía y el equilibrio.
Fue a principios del siglo XX cuando comenzó a hablarse de la decoracion zen en Europa por medio de costumbres y prácticas muy establecidas en Oriente como las artes marciales, los jardines japoneses o el arreglo floral. Lo que más llamaba la atención de artistas e intelectuales era la gran pureza estética y la profundidad de muchas de sus enseñanzas, poco a poco se fue teniendo interes por esta forma de decorar las casas occidentales.
Un mensaje lleno de armonía es lo que trasmite una decoracion zen.
el maestro Taisen Deshimaru, hizo que en Occidente se pudiera practicar realmente, ya que fue el primero en presentar una visión global del Zen en Europa. El origen se encuentra en el budismo pero su mensaje ha perdurado hasta nuestros días debido a su significado universal. Estas raíces universales no conocen de sistemas, ideologías, razas y carecen de fronteras, es decir no hay limites.
las velas son fundamentales en la decoracion zen, ya que aparte de iluminar dan ese estado de meditacion necesitado para el alma.
Se trata del conocimiento de uno mismo por lo que no se acerca tampoco a la religión, puesto que no se compone de dogmas. Es la realidad de la vida, incluso más allá de ésta, la búsqueda de su sentido a través de la experiencia del cuerpo y del espíritu.
Aspectos decorativos fundamentales del Zen
Esta manera diferente de entender la vida hace que su aplicación dentro de la decoración esté fuera de convencionalismos. Algunas de las características más relevantes de este estilo tienen que ver con los colores, siendo los mejores los tonos neutros como el blanco y la gama de colores que van del ocre al beige.
En cuanto a materiales, la tendencia es la madera natural y en concreto el árbol de la haya. Los muebles que se utilicen dentro de las estancias deberán ser lo mas simple posibles en sus lineas de diseño. Así pues, debemos huir de curvas y barroquismonos dan a entender orden por fuera y por dentro.
zen estanteria
Los aspectos dominantes dentro del espacio serán la sobriedad, y lo practico y aquello que sea confortable. Lo que se pretende en una casa Zen es que podamos movernos sin obstáculos. No podemos olvidarnos de algo tan importante como la iluminación dentro de las diferentes habitaciones. El ambiente que queremos lograr será suave y sensual y esto lo alcanzaremos con la luz indirecta. También es vital para la atmósfera el uso de aromas suaves.
En el salón y en el dormitorio
El salón puede ser pintado de un color que le dote de amplitud y calidez, por ejemplo un beige. Debes ser consciente de que se trata del corazón de la casa y tiene que destacar por encima de todo, gana espacios añadiendo otras habitaciones pequeñas.
Los objetos decorativos son pocos pero bien elegidos. Por ejemplo, podemos colocar un jarrón de cristal con grava o una botella rellena de paja. La paredes pueden dejarse desnudas, pero también podemos colocar algunos cuadros de marco negro fino con motivos geométricos.
salón zen dormitorio zen
En el dormitorio se impone la tranquilidad y la pureza del blanco, lo más adecuado sería un mueble frontal liso de madera de haya con vetas un poco más oscuras. El edredón podría ser de algodón blanco con las sábanas a juego. Lo que queremos conseguir es que la armonía reine dentro de esta habitación, la iluminación, muy tenue y escondida.
En la cocina y en el baño
La formica blanca es la elección perfecta para la cocina. Como lo que se busca es que todo sirva a la práctica y a la comodidad, los utensilios de uso cotidiano tales como la batería o la vajilla pueden estar a la vista. El color para los platos y demás componentes será sin duda el blanco, fácil de combinar y en línea con la pureza.
cocina baño
El cuarto de baño, la ausencia de elementos superfluos. Todo debe estar dispuesto de modo que sugiera suavidad al tacto, a la vista y al oído. Un buen efecto es sustituir el azulejo tradicional por piedra. Las cañerías de metal limpio pueden aparecer a la vista en algún rincón y el cristal esmerilado de las ventanas armonizará con el agua.
los jardines zen son espacios de meditacion en union con la naturaleza dichos espacios empezaron a crearse hace tres siglos en Japon. Un jardin zen es la representacion de un universo concebido para la armonia y la serenidad del espiritu que nos acompaña.
La contemplacion a la cual dirigimos nuestras miradas un jardin de estilo japones es sumergirse en un sueño en el que las rocas se transforman en montañas, donde la grava se crea en forma de ondas provocadas por la caída de una gota de lagrimea mirada perdida en el firmamento de una palabra reposando en un estanque de silencios, y donde las cañas de bambú, al contonearse, dejan oír la melodia de sus sentimientos.
Fueron el fluir de sensaciones, colores y texturas, la manera de de crear los jardines japoneses, fueron concebidos para hallar la percepcion de la realidad o mas haya de ella.Los jardines zen no estan echos para pasear si no para meditar Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una obra de arte donde la mente abierta es inprescindible dejarse llevar mas alla de todo.
El budismo y otras doctrinas, que llegaron al Japón desde China y Corea han jugado un papel imprescindible en la creacion y proximo desarrollo de estos jardines.
"El sintoismo, el confucionismo y el zen nos da enseñanza de que el hombre no estaría completo sin la naturaleza y su entorno. Estaria como huérfano si no se sintiera hermanado con el agua, las plantas y las rocas," asegura Cisao Sigemori, último miembro de una antigua familia japonesa y diseñador de más de 500 jardines, entre ellos se encuentra el London Kioto Garden, nacido de sus manos en 1991. TIPOS DE JARDINES: Jardines verdes, de té o piedra. Hay distintos tipos de jardines en Japón que podrían ser en tres grandes grupos: el de la casa de té, que se camina por un camino de piedras rodeado de plantas, árboles y agua. Los jardines verdes que enormes como bosques y suelen rodear grandes mansiones. Los jardines secos también llamados de piedra (sekei tei), que en tan sólo unos pocos metros cuadrados y con una a base de grava y rocas engloban los principios necesarios del arte y la filosofía japonesas.
Los jardines secos de Kioto. Aunque en apariencia sencillos, los jardines más difíciles de diseñar son los de piedra. Los más bellos se pueden visitar en los templos de Kyoto , donde fueron concebidos como instrumento para poder meditar los monjes zen. "Dichos recintos están despojados de todo lujo; la grandeza reside en las cosas simples y pequeñas," afirma Shigemori. El más conocido de los kare sansui es el jardín seco del templo Ryoan-ji, nacido en 1473.
"El populacho da interpretacion de que las rocas representan a un tigre cruzando el río con sus cachorros. Otra teoría es interpretada como que los picos de las montañas japonesas asomando por encima de las nubes, son islotes en el inmenso mar de los sueños". Todos los jardines están diseñados para contemplarlos desde el interior de la vivienda. "El jardín incorporado a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar ver el jardín.
No hay que olvidar que el jardín zen fue creado solo para ser usado para la meditación.
En las culturas de oriente, meditar es lograr ver la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario.
Lo que pretende el zen a través de los jardines es mostrarnos que la realidad no debe ser guiada desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura", es decir desde dentro el alma. rastrillear la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua.
De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento vuelve a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la trasforma".
en occidente , no entienden que un jardin es bello cuando las hojas empiezan a despojarse de los arboles y no cuando florecen pues es un cambio de el interior de uno mismo. Usan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve para estimular la meditacion. El cambio, de caducidad es para ellos realmente bello.
Los más bellos jardines
-Kinkaku-ji (Pabellón Dorado): Fue construido en 1397 para el tercer Sogún Ashikaga, Yoshimitsu, como casa de retiro rural. Está situado al noroeste de Kioto.
Royan-ji: Este jardín zen fue creado por el pintor Soami. Se encuentra muy cerca del Pabellón Dorado en el noroeste de Kioto.
-Daisen-in: Está en el templo Daitoku.en la ciudad de kioto
-Ryogen-in: Es el jardín más antiguo de los tres que rodean el templo Daitoku. -Sanzen-in: Jardín de musgo situado en Ohara, a una hora de camino de Kioto. -Tofuku-ji: Jardín seco de grava y rocas, creado en el año 1600, en Kioto.
la forma de beber el té es considerado como una "veneracion de la belleza" dentro del dia a dia un tanto sordido.
la tradicion nos muestra que el monje japonés Eisai llevó al Japón semillas del arbusto de te desde la china en 1168 y las sembro en los dominios de su templo. Desde entonces. El "sendero del te" ha estado ligado con la escuela rinzai zen de Eisai y es un elemento de la cultura china.
En China, el te ya había sido utilizado para armonizar algunos organos del cuerpo , mas no es rigurosamente perteneciente a lo religioso.
El zen y el té tienen el mismo sabor. Eisai trajo a japón una forma del rinzai zen que persigue obtener una forma natural de satori (la iluminación), que se obtiene por meditar contemplativamente sobre todo lo que nos rodea.
La Ceremonia del Té
Es una costumbre que aún hoy perdura en Japón. Es de suma sencillez y está rodeada de complicados rituales que incluso muchos japoneses ignoran. Existen escuelas donde se puede aprender a llevar a cabo esta ceremonia.
Consiste en preparar té verde según un protocolo, realizado normalmente en habitaciones adornadas acon un estilo japones puro y natural. Se debe crear una atmósfera de armonía.Durante 50 minutos los comensales deben permanecer sentados sobre sus piernas.
La persona encargada de hacer el té verde, utiliza una tetera donde se hierve el agua, una cuchara de madera de bambú para remover la mezcla, unos cuencos donde servir el té y un recipiente donde echar el agua que sobra y colocar los utensilios ya utilizados. El encargado de dirigir la ceremonia lava en primer lugar todos los utensilios delante de los comensales. Cada movimiento que llevan a cabo está estudiado y ensayado, incluso el lugar exacto donde se debe dejar cada utensilio y el tiempo que se debe invertir en cada una de las fases de que consta esta ceremonia. El té comienza a servirse al comensal principal en un cuenco chawan. Al coger dicho recipiente, hay que girarlo 180 grados en el sentido de las agujas del reloj, tomar dos o tres sorbitos y pasarlo al siguiente comensal hasta que todos lo hayan probado. Esta ceremonia es considerada como una actividad espiritual que eleva al invitado a planos de sencillez y naturaleza.
clases de te:
Té verdes japoneses:
Los tipos de té se valoran por su calidad y por las partes de la planta utilizada. Hay grandes varemos en el precio y en la calidad dentro de las categorías, tro. Los mejores tés verdes de Japón son de Uji,pertenecientes a la región de Kioto.
Gyokuro, (rocío de rubí) Seleccionado de un grado de té verde conocido como tencha, Gyokuro se refiere al tono verde pálido de la infusión. Las hojas crecen a la sombra antes de ser cosechadas de esta manera se consigue un cambio en el sabor.
Matcha (té molido) té verde en polvo de elevada calidad usado en la ceremonia del té japones. Matcha se usa en japon para hacer elados y otras delicatessen.
Té Sencha (té tostado) té verde común japonés. Hecho de hojas expuestas directamente al sol.
Genmaicha (té popcorn) mezcla de bancha y genmai (grano de arroz tostado).
Té Kabusecha (té cubierto) kabusecha es té sencha donde las hojas crecieron en la sombra antes de ser cosechadas.
Té Bancha (té común) Las hojas son más largas que el Sencha y el sabor menos cargado.
Té Hojicha (Hojicha) té verde tostado completamente.
Té Kukicha (té de tallos) té hecho con tronquitos de la cosecha de un tallito con tres hojas.